

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Origen de la palabra bolero
El bolero viene de España, especialmente popularizada en Andalucía, es una manifestación musical gitana que se danzaba a veces con movimientos agudos y rápidos que aparentaban el vuelo de las aves de aquí que la expresión volero o bolero viene de volar. Descendiente directo de las seguidillas, comenzó a ser popular desde 1780. El bolero español lo creo el bailarín Sebastián Cerezo, escrito en un compas 3/4 y se acompaña con guitarras, castañuelas y tamboril. Este bolero fue unas de las danzas más difundidas en las colonias americanas durante la dominación española, se estima que llegó a Cuba al principio del siglo XIX. Crónicas de la época relatan que en las fiestas tanto virreyes y criollos bailaban el bolero con castañuelas y otros ritmos. El bolero español se extendió por Europa. Músicos clásicos como Federico Chopin, Ludwig van Beethoven y Héctor Berlioz incursionaron en él. Pero sin duda el más famoso de los boleros clásico fue compuesto por el músico francés Maurice Ravel, en el año 1928, estrenado en la Ópera Garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. Ballet compuesto y dedicado a la bailarina rusa Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión universal lo convirtieron en una de las más famosas obras del compositor, y fue bautizado popularmente como El bolero de Ravel. Pese a su popularidad el bolero español no dejo herederos en el Caribe. El musicólogo cubano Helio Orovio afirma: En la isla sonaba el bolero español, así como los polos y las tiranas, pero de aquel solo se incorporo al nuevo género criollo solo el nombre, ya que su estructura, en compas de 2/4, difería, aparte de los otro a aspecto constructivos, del 3/4 del baile español.








Maurice Ravel
