

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
La Lupe "La Yiyiyi"
Un volcán de pasión hecho mujer, mulata, achinada, con la piel de chocolate caribeño; era irreverente, teatral, visceral, impúdica, salvaje, sensual, excitante, única, excéntrica, legendaria, e irrepetible… con estos adjetivos no puede ser otra que La Lupe, La Yiyiyi.
​
El 23 de diciembre 1936, en víspera de la Navidad el matrimonio formado por el santiaguero Tirso Yoli Michael trabajador de la empresa Ron Bacardi y la Guantanamera Paula Raymond Soler apasionada por la música, la noche de ese día llego una hermosa niña que le pusieron el nombre Lupe Victoria Yoli Raymond. Su madre Paula le puso ese nombre en honor a la diva mexicana Lupe Vélez. Esto ocurrió en el barrio San Pedrito de Santiago de Cuba.
​
Lupe a la edad de 12 año ingresa al coro de la iglesia local, pero su padre Tirso nunca tolero su afición al canto y la obligo a estudiar para ser maestra en la Escuela Normal.
​
Una mañana Lupe Yoli parte caminando de San Pedrito hasta cuidad de Santiago de Cuba, para participar en un concurso de aficionados de una emisora radial, canto en forma magistral con una imitación de Olga Guillot con el bolero Miénteme y gana el primer premio.
Cuando La Lupe cumple 19 años, la familia se traslada a vivir a La Habana, para un tratamiento médico a su padre.
​
En el año de 1958 La Lupe se gradúa de maestra en la Escuela Normal de La Habana, y le mostro con orgullo el título a su padre y le dijo, te di el gusto, a hora me toca a mí seguir en el canto.
​
Lupe conoce al músico Eulogio Yoyo Reyes Mesías quien queda impresionado con su inmenso talento. Formo entonces el trío Los Tropicuba integrado por ellos dos y Agustina Ramos Tina.
​
Lupe y Yoyo contraen matrimonio y en pocos días monta un repertorio de unas quince canciones Que te pedí, Quiéreme siempre, Crazy Love de Paul Anka y otras más. Con el trío Los Tropicuba se presentaban en el club El Roco y Lupe comienza llamar la atención del público con su estilo irreverente y el trío comenzó a ganarse unos pesos.
La relación de Yoyo y la Lupe no andaba bien. Lupe quería su espacio para ella lucirse como cantante y Yoyo la libero.
​
La Lupe comienza a cantar como solista en cabaret llamado La Red, produciéndose un meteórico acenso de su carrera y a finales del año 1959 era la primera cantante de Cuba.
El cabaret La Red, era muy popular para la época, a él asistían: el escritor estadounidense Ernest Hemingway, el pintor español Pablo Picasso y el filósofo francés Jean Paul Sartre para ver a la Lupe.
​
En 1960, La Lupe graba su primer disco, nunca con mejor título: Con el diablo en el cuerpo LP – DISCUBA. Cuando se le escucha cantando Con el diablo en el cuerpo hay que estar preparado para soportar la descarga volcánica que le salía de la garganta… y cabe imaginársela, mientras suena su grito de combate: Ay yiyiyi. Con este estilo La Lupe dejo su sello que la distinguió a lo largo de una carrera única.
​
En la revista Bohemia salió publicado un comentario: La Lupe es caso psicosomático que divide en dos a Cuba. Después de esto, narrado por La Lupe en la televisora CMQ de Cuba, Fidel Castro Ruz me mando a buscar con sus sequitos, y me dijo que le estaba quitando actualidad a él, y que el lupismo no iba a construir una escuela en Cuba, que tenía que irse del país, continúa narrando La Lupe el régimen castrista me permitió abandonar la isla sin mayores tramites en enero de 1962, para nunca más regresar.
​
La Lupe sale de Cuba y se traslada a México. De allí viaja a Nueva York y comienza cantar en La Barraca, un popular cabaret cubano ubicado en la calle 51 con avenida 8 del centro de Manhattan.
​
Una noche el percusionista cubano Mongo Santamaría la va a ver cantar en el club La Barraca, quedo gratamente impresionado por la actuación de La Lupe. Esto fue el comienzo de una relación profesional que dio su primer fruto, que fue el disco que grabara la casa disquera Riverside Records en diciembre de 1963, que llevo como título Mongo Introduce a La Lupe. La presentación de La Lupe con la Orquesta de Mongo Santamaría en Teatro Tritón en el Bronx, fue la inauguración de su carrera en los Estados Unidos.

Algunos éxitos de La Lupe
​
-
Si Vuelves Tú
-
No Me Quieras Tanto
-
Amor Gitano
-
La Mentira
-
Corazón de Acero
-
Golpe Tocuyano
-
La Tirana
-
Puro Teatro
-
Adiós
-
Que te pedí
La Lupe rompe la relación profesional con Mongo, porque este se salía de gira y ella le comunica que está en cinta de su primer hijo René.
​
La Lupe debuta con Tito Puente en el Lowe's Boulevard Theatre de Nueva York y en 1965 lanzan su primer álbum que grabaron juntos para el sello Tico: Tito Puente Swings The Exciting La Lupe Swings este LP contenía el tema favorito de toda su carrera Que Te Pedí.
De este álbum se vendieron más de 500,000 copias convirtiéndose un gigantesco éxito en Nueva York.
​
En 1967 fue la última grabación de su contrato con Tito Puente el LP El Rey y Yo, donde ella canta su propia composición Oriente, la cual se convierte en un gran éxito y fue este año donde se produce el primer rompimiento entre Tito Puente y La Lupe.
El 25 de abril de 1966 salió al mercado un LP llamado La Lupe y su Alma Venezolana, mostrando su gran talento y su versatilidad al interpretar piezas del folclor venezolano, fue la primera producción hecha exclusivamente por Lupe Yoli. En este disco la acompaña Ramón Brito y su conjunto. La Lupe estuvo en Caracas por primera vez en 1965 contratada por Venevisión y luego en los carnavales de 1967, cuando se celebraba el cuatricentenario de la fundación de Caracas, se presentó con Tito Puente en la Zona Rental de la Plaza Venezuela.


El 23 de febrero de 1968 La Lupe graba otro disco con el título Queen of latin soul, donde incluye el boleraso La Tirana del compositor boricua Tite Curet Alonso, escrito originalmente para que lo cantara Roberto Ledesma, quien la rechazo, Tite lo reformo y lo adapto al estilo de La Lupe.
​
La Lupe vio su sueño realizado, cuando en su carrera musical, el 19 de febrero de 1969 se presentó en el Madison Square Garden de Nueva York. Fue la primera latina que figuraba en la cartelera principal de este mundialmente conocido coliseo.
​
La Lupe se hace santera y después de su coronación su vida cambio por completo y su hijo Rainbow García dice acabo por afectar la nuestra, en una entrevista publicada en el libro Desmitificación de una Diva del periodista puertorriqueño Juan A Moreno.
​
El sello Tico fue adquirido por la FANIA pero, ahí ella no pudo integrase al panorama de la salsa. La mayoría de los integrantes de la FANIA no aprobaban su conducta en su vida privada. Sus asuntos personales se enredaron, por la enfermedad de su segundo marido, por esto, tuvo que vender los automóviles, joyas, la mansión en Nueva Jersey y recurrir a la beneficencia de los amigos que le quedaban.
​
Colgando una cortina, se cae y se quedó paralizada; al poco tiempo, se incendia su apartamento. Las manos de un predicador sanaron su espina dorsal y volvió a caminar y La Lupe consagro sus fuerzas a la Iglesia Pentecostal.
​
La Lupe se matriculo en la Universidad de Lehman, en el Bronx, para utilizar el dinero de la beca para la renta y comer.
La Lupe falleció el 29 de febrero 1992, a los 56 años, pobre y olvidada, en el hospital Lincoln del Bronx, debido a un infarto cardiaco. Tuvo un velorio como cualquier persona común y fue enterrada en una tumba que se encuentra en el cementerio St. Raymond's del Bronx, Nueva York, Estados Unidos.


Sus interpretaciones del bolero caribeño han pasado a la historia, consideradas entre las mejores. En su honor 30 LP y una calle en el Bronx de Nueva York: La Lupe Way, Calle, 140 Este, cerca de La Iglesia de Dios, entre avenida St Anns y Cypress.
​
​El pintor español Pablo Picasso la vio actuando en La Red y le dijo eres un genio, el escritor y filósofo francés Jean Paul Sartre la vio actuar y la tildo de animal musical y el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway como la creadora del arte del frenesí. La llamaron The Queen of Latin Soul, y nosotros la llamamos Magic Black Woman.
