top of page

Celia Cruz "La Guarachera de Cuba, La Reina de la Salsa, Azucar"

Celia Cruz es nombre artístico de Úrsula Hilaria Celia de La Caridad Cruz Alfonso, nació el 21 de octubre de 1925, en el barrio de Santos Suárez de La Habana. Su padre, Simón Cruz, era un fogonero de ferrocarril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, ama de casa. Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos: Dolores, Gladys y Bárbaro y numerosos primos.

​

Sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños. Así empezó a cantar. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés, a los cantantes, y no veía la hora de saltar al interior.

​

Sólo su madre aprobaba esa afición por la música. Su padre quería que fuese maestra de escuela, intentó satisfacerle y estudió en el magisterio. Cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandona para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

​

Mientras tanto, Celia participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgia recibió en pago 15 dólares. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas.

​

En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas y cantantes Las Mulatas de Fuego. Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito y realizando presentaciones en México y Venezuela. Con Las Mulatas de Fuego, Celia grabó algunas canciones y compartió escena con Xiomara Alfaro y Elena Burke​.

Celia Cruz -La sirena2.jpg
celia-cruz-mulatas-de-fuego-en-el-bambu.

Celia Cruz y Las Mulatas de Fuego en el Bambú Club, en La Habana. (Foto cortesía de Jaime Jaramillo)

Celia y Mirtha 2.jpg

Celia Cruz y Myrta Silva

Poco tiempo después, Celia comenzó a cantar en programas musicales en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá y grabó un tema junto al cantante Obdulio Morales.

​

En 1950, Celia conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con la Sonora Matancera, en ese momento la agrupación musical más popular y exitosa de Cuba. Esto debido a que la vocalista principal de la orquesta, la cantante puertorriqueña Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse de dicha entrevista los directivos de la radio donde trabajaba, la despidieron arbitrariamente.

Algunos éxitos de Celia Cruz

​

  • Dile Que Por Mí No Tema

  • Espérame en el Cielo

  • No Encuentro Palabras

  • Bravo

  • Aunque Me Cueste la Vida

  • Quizá, Quizá, Quizá

  • Espinita

  • Lagrimas Negra

  • Tu Voz

  • Tuya Más Que Tuya

  • Piel Canela

  • No Me Vayas a Engañar

  • Perdón

  • Encantado de la Vida

  • Preferí Perderte

  • Un Bolero Bolero

  • Te Busco

  • No Me Hable de Amor

Dile Que Por Mi No Tema
Tu Voz

En su primer ensayo con la Sonora Matancera, Celia conoció a su futuro marido Pedro Knight, que era el segundo trompetista de la agrupación. Celia debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente Celia Cruz no fue acogida con entusiasmo por el público y por los integrantes de la orquesta, pero el director de la Sonora Matancera Rogelio Martínez, tuvo fe en ella.

Celia y Pedro 4.jpg

Celia Cruz y Pedro Knight

Te busco
Bolero bolero

El 15 de diciembre de 1950, Celia graba sus primeras canciones con la agrupación y que fueron un éxito rotundo. Su "matrimonio musical" con la Sonora Matancera, se prolongó durante quince años. De allí se desprenden los éxitos BurundangaEl YerberitoTu voz. En total Celia grabó 188 canciones con La Sonora Matancera. Con la agrupación, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas y cubanas.

​

El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México y los Estados Unidos. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. En parte impulsada por el grave deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

​

Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. En el año 1961, Celia Cruz y La Sonora Matancera parten a los Estados Unidos para un contrato.

LP_Sonora y Celia.png

Celia comenzó a realizar presentaciones en solitario sin La Sonora Matancera. Se presentó en un recital en el Hollywood Palladium en la ciudad de Los Ángeles. En el año 1962, ante la negativa del gobierno de su patria de permitirle volver a suelo cubano, Celia adquirió una vivienda en Nueva York. Aunque intento regresar a Cuba para ver a su madre enferma, el gobierno cubano le prohibió el regreso. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año. Cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso.

​

En ese mismo año de 1962, el 14 de julio, Celia se casó en ceremonia civil con Pedro Knight luego de un romance de varios años. Celia y la Sonora Matacera realizaron su primera gira fuera del Continente Americano, visitando Europa y Japón, donde actuaron con Tito Puente. En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera.

​

Al quedar Celia como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su representante, arreglista y director personal. En 1965, lanza su primer disco como solista Canciones que yo quería haber grabado primero. Paralelamente, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense luego de haber permanecido cinco años en el país como asilada política.

​

En 1966, Celia es contactada por Tito Puente para actuar con su orquesta. Celia y Tito iniciaron una asociación que editó seis álbumes musicales: Cuba y Puerto Rico son... (1966), Quimbo Quimbumbia (1969), Alma con alma (1971), En España (1971) y Algo especial para recordar (1972). También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y Lino Frías bajo el sello TICO Records. De esta época se desprende uno de sus grandes éxitos: Bemba colorá. Eventualmente Celia se unió a Vaya Records.

Celia y Titto Puentes.jpg
LP7.jpg

Celia Cruz y Tito Puente

En 1973, Celia se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia interpretó Gracia divina, su primera canción del género de la salsa y la puerta a este nuevo ritmo. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yankee Stadium con Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.

Gracia Divina.jpg

En 1987, Celia realizó un concierto en Santa Cruz de Tenerife. Ese concierto fue reconocido por la editora del Libro Guinness de Récords como el más grande al aire libre de entrada gratis. El concierto congregó a 250.000 personas. En 1989 ganó su primer Premio Grammy por el disco Ritmo en el corazón. También fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York. El declive del éxito de la salsa pone a fin paulatinamente a la asociación musical de Celia con la Fania All Stars.

​

En 1990 Celia logró volver a Cuba. Fue invitada a realizar una presentación en la base estadounidense de Guantánamo. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera. En 2002, Celia lanzó el álbum, La negra tiene tumbao, donde incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop. Por este disco obtiene su tercer Grammy Latino y su segundo Grammy estadounidense.

Celia Cruz 2.jpg

Durante una presentación en México, Celia sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de glioma (un tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extriparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó su último disco, titulado Regalo del alma. En marzo de 2003, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria EstefanMarc AnthonyLa IndiaGloria Gaynor y Patti LaBelle . Esta fue su última aparición pública.

La tarde del 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años.

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page