top of page

José Alfredo Jiménez  "El Embajador de la Música Ranchera Mexicana"

José Alfredo Jiménez Sandoval, nació en la ciudad de Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato el 19 de enero de 1926, fue un actor, cantante y compositor mexicano. Creo una gran cantidad de temas en regionales mexicanos, principalmente rancheras, huapangos, corridos y boleros. Todos ellos reconocidos por su calidad y sencillez armónica, melódica y lírica.

Hijo de Agustín Jiménez Albo y de Carmen Sandoval, en la ciudad de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la muerte de su padre en 1936, quien era dueño de una farmacia denominada San Vicente.

José Alfredo tenía tres hermanos: Concepción, Víctor e Ignacio con ellos se marcha a Cuidad de México, Alfredo contaba con once años de edad, donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano, en la posición de portero.

El restaurante donde trabajaba, La Sirena, era frecuentado por Andrés Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba Cuando el destino a esta canción José Alfredo le tenía mucha fe, y a Yo; el gran músico veracruzano  Andrés Huesca, lo presentó con el entonces director artístico de RCA Víctor, Mariano Rivera Conde.  Y decide grabar esta última inmediatamente y a raíz de ahí cantó en 1948 por primera vez en la emisora de radio XEX-AM y meses después en la XEW-AM, en la que proyecto fama.

A partir de los 50, muchos de sus temas fueron incluidos en innumerables títulos cinematográficos, como Tú y las nubes. En 1950 ganó un Disco de Oro, creado ese año por el periodista Roberto Ayala. En 1951 participó en la película Martín Corona, a la que siguieron títulos como Poker de ases y "Ni pobres ni ricos" (1952), Los aventureros y La fiera (ambas de 1954), Camino de Guanajuato (1955), Guitarras de medianoche, La feria de San Marcos y Mis padres se divorcian, las tres realizadas en 1957; El hombre del alazán y Ferias de México, de 1958.

 

Se casó el 27 de junio de 1952 con Paloma Gálvez y el padrino de la boda fue el cántate mexicano  Miguel Aceves Mejía, con Paloma tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. Posteriormente, en la relación que sostuvo con Mary Medel, tuvieron cuatro hijos, Guadalupe, José Antonio, Martha y José Alfredo.

José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales, no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos vals ni tonalidad. Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, con  arreglos del maestro Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía.

Muchos de los temas que posicionaron a José Alfredo Jiménez como el mayor exponente del género ranchero e ícono de la música mexicana, con arreglos del maestro Rubén Fuentes, son: Amarga Navidad, El rey, Si nos dejan, Un mundo raro, Tú y las nubes, Amanecí en tus brazos, Cuatro caminos, Te solté la rienda, El jinete, La media vuelta, Ojalá que te vaya bonito, En el último trago, Cuando vivas conmigo, Cuando el destino, Camino de Guanajuato y Cuando sale la luna.

José Alfredo grabó muchas de sus canciones y han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano, entre los que sobresalen: Felipe Pirela, Miguel Aceves Mejias, Pedro Infante, Amalia MendozaPedro VargasLuis AguilarJavier SolísRaphaelJorge NegreteVicente FernándezDaniel SantosJulio IglesiasLola BeltránMaría de LourdesMaría Dolores PraderaChavela VargasPedro FernándezLaura PausiniCristian CastroAlejandro FernándezLuis MiguelRocío DúrcalJoaquín SabinaAntonio AguilarPlácido DomingoLucha Villa, Ricardo MontanerJuan Gabriel y José Luis Rodríguez (El Puma).

José Alfredo convivió en sus últimos años de vida con la entonces joven cantante mexicana Alicia Juárez, a quien conoció en 1966, cuando ella tenía 17 años, y con la que se casó en 1970. Con ella grabó un álbum en 1972.

Chavela Vargas fue íntima amiga de José Alfredo Jiménez. Ella cuenta que "cuando los médicos dijeron al compositor que le quedaban dos meses de vida, la llamó para correrse la última juerga juntos en unión del también compositor Tomás Méndez, autor de Cucurrucucú. Estuvieron tres días con sus noches cantando, bebiendo y desmesurándose en Tenampa, el mítico bar de la plaza de Garibaldi, en la capital mexicana".

José Alfredo Jiménez murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años, a consecuencia de cirrosis hepática que padecía desde hacía años; según palabras de su última esposa, la agonía de José Alfredo fue terrible. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como anticipó en sus canciones Camino de Guanajuato y GraciasChavela Vargas acudió a su velatorio, y se desplomó cantando y llorando, borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de José Alfredo las detuvo: "Déjenla, que está sufriendo tanto como yo". Lo llamaron El Embajador de la Música Ranchera Mexicana.

Jose Alfredo Jimenez copia.jpg

Algunos Composiciones de José Alfredo Jiménez

  • Un Mundo Raro

  • Ella

  • La Media Vuelta

  • Extráñame

  • Corazón, Corazón

  • Pa Todo el Año

  • Tu Recuerdo y Yo

  • Cuando Sale La Luna

  • Cuando vivas conmigo

  • Que Te Vaya Bonito

  • Si Nos Dejan

  • El Rey

Un mundo raro
La media vuelta
Si nos dejan

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page