top of page

José Luis Moneró "Príncipe de la Canción Antillana"

José Luis Moneró nació el 6 de abril de 1921 en la población del Junco, Puerto Rico. En enero de 1938 hizo su debut profesional en el Casino de Aibonito, cantando Noche de Ronda acompañado por la orquesta de Mario Dumont, la gente lo aplaudió tanto que en cuestión de días tuvo un pasaje expreso para llegar al entonces Teatro Municipal, hoy Teatro Tapia, para debutar en la máxima sala de arte de la ciudad de San Juan de Puerto Rico.

Con apenas 17 años cumplidos José Luis parecía entonces estar marcado por la suerte. Porque de manera sorprendente, sus oportunidades comenzaron a duplicarse con rapidez. Primero cantó en el Tapia. Luego pasó a la lujosa y exclusiva hospedería del Hotel Condado Vanderbilt. Y de ahí en adelante su nombre comenzó a ganar popularidad con orquestas como la de Luis Morales, La Tropicana y Pepito Torres y su inolvidable Siboney.

Cuenta José Luis Moneró, "en aquellos tiempos me pagaban $12.00 semanales, de los cuales me quedaban seis después de pagar la pensión en la que vivía en el Viejo San Juan; recuerda, aquellos bailes eran matadores. Teníamos que tocar todos los días desde las nueve de la noche hasta que se fuera el último cliente".

José Luis Moneró con una voz melodiosa y muy buen su fraseo, hizo verdaderas creaciones de temas como Di corazón, Enojo, Sin ti, Caminos de ayer, Muñequita linda, Espérame en el cielo... Y con todas ellas, marcó toda una era acompañado por la orquesta del inmortal Rafael Muñoz.

lp15.jpg
lp12.jpg
Monero_Foto2.jpg

Algunos éxitos de José Luis Moneró

  • Un Viejo Amor

  • Ojos Malvados

  • Olvídame

  • Sin Ti

  • Pobre Gitana

  • Sin Rumbo

  • Pétalos de Rosas

  • Lejos de Ti

  • Lena

  • Enojo

  • Llanto de Luna

  • Mi Loca Tentación

  • No Me Mires

  • Camino de Ayer

  • Ensueño

lp10.jpg
lp8.jpg
Un Viejo Amor
Olvidame
Inconsolable
Enojo
Sin Ti

Al igual que muchos de sus contemporáneos en el año de 1942, José Luis Moneró emigró a los Estados Unidos y se estableció en Nueva York. Allí tomó clases de trompeta con el famoso músico norteamericano Charles Colin.

Ingreso a la Universidad de Columbia para hacer estudios musicales hasta obtener una Maestría en Música. Luego tocó y cantó con leyendas como Noro Morales y José Curbelo. Hasta el año de 1944  que fue reclutado por Xavier Cugat para cantar con su orquesta.

Con el legendario músico español Xavier Cugat y su orquesta recorrió Europa, África y América. Participó en películas de la Metro Goldwyn Meyer.

 

Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta esto ocurrió en el año de 1954 En aquel entonces, la historia de José Luis Moneró tomó un nuevo empuje en el pentagrama popular.

Ensueño
lp13.jpg

Producciones discográficas como José Luis Moneró Sings, Doce Canciones y un Millón de Recuerdos", y otros son, al día de hoy, clásicos de la discografía caribeña.

El repertorio de José Luis Moneró, fue un ejemplo vivo de la buena casta de cantantes de aquellas épocas, ejemplificaba un dominio innegable de géneros como el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. Pero es en el bolero donde radicó la gran fuerza del cantante boricua en el pentagrama musical.

lp9.jpg
lp3.jpeg
lp4.jpg

Moneró en medio de toda su fama, la década de 1960 le vio combatir una de sus más importantes batallas: la guerra contra el alcoholismo. Su voz perfecta para la bohemia que en su niñez se nutrió de ejemplos cercanos en torno a la bebida.

Y en 1964, en una batalla decisiva en la que los galenos lo desahuciaban, se aferró a unos versículos de la Biblia que cuando niño le leía su abuela, y hasta su último día jamás volvió a probar un sorbo de alcohol. Y la vida, con esa segunda brisa de oportunidad, le siguió sonriendo desde entonces.

José Luis Moneró, en las décadas siguientes continuó presentándose con su orquesta en los más diversos escenarios de Puerto Rico y otros países. Y aunque la industria del disco fue evolucionando, sus grabaciones se convirtieron en clásicos entrando con el pie derecho a la era de la tecnología digital.

En el año 1980 el cantante Julio Ángel lo reclutó para compartir estelares en dos proyectos discográficos de excelencia: 50 años de Nostalgia y Evocando el Ayer. Posteriormente el sello Disco Hit le editó un compacto grabado en vivo en el que, bajo la producción de Salvador Rosa hijo, compartió estelares con Lucy Fabery, Ruth Fernández, Los Montemar, Tato Díaz y Dayivet Alemán.

El 5 de septiembre del año 2002 Carmen del Junco y Edna Rivera produjeron un concierto titulado Tributo a José Luis Moneró que se realizó en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

Con la llegada del siglo XXI, José Luis Moneró se mantuvo activo con su orquesta siendo sus presentaciones con Iris Chacón atracciones multitudinarias.

El llamado Príncipe de la Canción Antillana falleció en la noche del martes 15 de febrero de 2011 en la ciudad de Caguas, Puerto Rico a los 90 años.

 

lp7.jpg
lp17.jpg

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page