

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Bobby Capo
Bobby Capó cantante y compositor, su verdadero nombre Félix Manuel Rodríguez Capó, nació en Coamo, Puerto Rico, 1 de enero de 1921. Hijo de Celso Quiterio Rodríguez Rivera y Arsenia Capó Canevaro.
​
Se dice que compuso su primera canción a los trece años de edad. Se traslada a San Juan con la idea de ser abogado y allí en 1937 participa en un programa radial que se llamaba Ofertas Matinales que dirigía Rafael Quiñones Vidal que era el equivalente boricua de La Corte Suprema del Arte cubana, allí inicia su carrera artística. El día 7 de agosto de 1939 se hace profesional, recibe 1$ por cantar ese día y queda contratado para cantar diariamente por 6$ a la semana.
​
Bobby Cantaba canciones ajenas mientras sus propias composiciones las guardaba o las mostraba a sus amigos en algunas ocasiones especiales como las serenatas, así por un tiempo pasaron inadvertidas, entre tanto decía Bobby: "vivía en Nueva York y tenía un compositor muy bueno que era Leopoldo González, que muchas de sus canciones la pegue como: Duda, El Silbido, El Soldado, éxitos grandes pero no era mi estilo yo buscaba otra cosa".
​
Estos son los tiempos en que Bobby Capó tenía la voz muy apretada, muy engolada en su garganta y no la soltaba como en un futuro la luciera, frente a ese defecto va haciendo corrección a su estilo, es otra voz construida con disciplina y poniendo mucho empeño. Lo que animaba a Bobby Capó a hacer esto eran las ganas de triunfar.
​
En una entrevista que le hicieran a Bobby Capó en Caracas en septiembre de 1989, la periodista y locutora Elsy Manzanares y la publicara en su libro La Noche de Anoche, le pregunta que ¿Cuando comienza con el Cuarteto Victoria? y él respondió lo siguiente: "En el tiempo que yo estaba en el programa radial Ofertas Matinales de Don Rafael Quiñones Vidal, llego Rafael Hernández, el gran compositor puertorriqueño, con su Cuarteto Victoria, y se dio la casualidad que después de tener una serie de compromisos marcados por toda la isla, Davilita, el más famoso cantante puertorriqueño, se enfermo de la garganta y Don Rafael Hernández tenía que cumplir sus compromisos y alguien le recomendó un muchacho que surgía en la radio en esa época que era Bobby Rodríguez Capó, él me escucho y dijo bueno, vamos a utilizar a Bobby en lugar de Davilita, mientras Davilita se recupera".
​
Continúa la entrevista y Bobby Capó agrega: "Don Rafael Hernández tenía prevista una gira larga, luego de Puerto Rico era Colombia y Venezuela. Cuando él me llamo empecé a ensayar los números que, por supuesto, todos eran de Don Rafael Hernández y así comencé con Don Rafael Hernández".
​
La periodista Elsy Manzanares le pregunta a Bobby Capó ¿Cuanto tiempo estuviste cantando con el Cuarteto Victoria? él le responde: "No tuve mucho tiempo y la razón te lo puedo dar en una anécdota que me enseño mucho. Cuando llegamos a Colombia yo lleno de sueño, te puedes imaginar a los 17 años y era interprete de Rafael Hernández, escuche un día que Don Rafael estaba en una habitación escribiendo en el piano una de su canciones, a mi me gusto muchísimo lo que oía, entre a su habitación sin tocar y él me miro, yo le dije: ¿Rafael esa canción es para mí? No sé si por su sinceridad o porque estaba de mal humor, me dijo: Mira Bobby yo te voy a hablar con franqueza, yo no me atrevo a llevarte a ti a una casa de grabación, porque te tiembla mucho la voz".
​
La periodista Elsy Manzanares le pregunta a Bobby Capó, ¿Decidió estudiar a partir de ese momento o cambio la voz? él le responde: "Yo no estudie canto, pero tuve que corregirme yo mismo, gracias a la desilusión tan grande, a partir de ese momento comencé estudiar canto en el baño, porque cada vez que entraba al baño hacia la práctica de sostener notas y comencé a escuchar el trémulo ese, al que se refería Rafael, y oía que de verdad mi voz parecía un cabrito, comencé a sacar notas más largas para ir corrigiendo eso".
​
Continúa la entrevista y Bobby Capó agrega: "Cuando llegamos a Cali yo decidí ni con el Cuarteto Victoria ni con Rafael Hernández ya que no tenía ningún futuro, me habían dicho claramente que no iba grabar con él, así rompí con el Cuarteto Victoria".
​
Continúa la entrevista y Bobby Capó agrega: "Llegué a Nueva York en 1940 y me encontré con el Cuarteto Marcano, para aquella época era lo mejor que había como Cuarteto, y uno de sus miembros era de mi pueblo, Nano Martínez, era la primera guitarra y lo fui a ver como mi pueblano, ellos trataron de ayudarme buscándome una audición con las distintas compañías disqueras. Finalmente, convencieron a la Columbia para qué me diera la audición, me la dieron y les gusto, hicimos el primer disco y me acompañaba el Cuarteto Marcano, pero yo ya era Bobby Capó. Estos fueron mis comienzos como solista".
​
Bobby Capó no abandona el canto y seguía componiendo, no era sectario de cantar canciones de otros compositores por ejempló el bolero Desesperadamente una creación de los mexicano López Méndez y Gabriel Ruiz.
​
Cuenta Bobby Capó como nació su tema más famoso Piel Canela: "Debía viajar a Cuba para grabar con la Sonora Matancera y un amigo me pidió le enseñara a escribir una canción, entonces me senté al piano y empecé a explicarle, primero toma una frase musical que baje y otra que sube, sin darme cuenta que esta clase improvisada estaba gestando un famoso bolero. Bobby explico pacientemente a su amigo como tenía que completar la primera estrofa melódica y repetirla una vez y luego de la frase busca una estrofa como un martillo, luego una frase de puente y vuelve nuevamente a lo melódico. Cuando Bobby lo repitió él mismo dijo oye esto esta bueno, inmediatamente al calor de la inspiración se me ocurrió titular Ojos Negros Piel Canela, en homenaje a la mujer del Caribe y le puse la letra allí mismo luego de inmediato voy a Cuba era el año de 1952 y la grabe con la Sonora Matancera".
​
Una declaración de Bobby Capó donde decía lo siguiente: "Continuamente estoy escribiendo aunque no lo parezca, lo que pasa que las estaciones de radio solo anuncia la canción y el interprete y no se le da crédito al compositor, y cito como ejemplo recientemente Oscar De León me grabo 3 temas en un mismo LP y Johnny Ventura igual".
​
Bobby Capó tenía un sentimiento muy dolido con su pueblo de Puerto Rico decía que comparado con Pedro Flores y Rafael Hernández, el era una figura muy pequeña, pero de todas maneras estos astros de la composición lo habían opacado y no había permitido que el pueblo de Puerto Rico le diera todo el reconocimiento que él se merecía.
​
Su deceso no fue una sorpresa, desde algún tiempo tenía bastante recrecido el corazón y con problemas de circulación esperaba de un momento a otro la muerte, que efectivamente ocurrió el 18 de diciembre de 1989 a las 3 de la tarde en su oficina, ubicada en Nueva York.

Algunos éxitos de Bobby Capo
​
-
En Que Quedamos Por Fin
-
Irremediablemente Solo
-
El Silbido
-
Llora Corazón
-
El Soldado
-
El Bardo
-
Noche y Días
-
Me Dice Que Te Vas
-
Entre Espumas
-
El Patriota
-
Desesperadamente
-
Quizás Quizás
​
Algunas composiciones
​
-
Piel Canela
-
Porque a Hora
-
Ya Me Voy