

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Toña La Negra "La Peregrina, La Sensación Jarocha"

Toña La Negra, nombre artístico de Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, nació en la cuidad de Veracruz, México 17 de octubre 1912. Su padre, don Timoteo Peregrino Reyes, tocaba la guitarra y trabajaba como abridor de las cajas que llegaban al puerto. Su madre, doña Daría Álvarez Campos, cantaba en las reuniones familiares. Su abuelo paterno, don Severo Peregrino, era haitiano, y había emigrado a México en el siglo XIX.
Toña cantaba desde niña, lo hacía en las reuniones de la familia hasta, su edad adolescente, que comenzó a cantar con su hermano mayor Manuel y con Ignacio Uzcanga y formaron el Trio Peregrino, Toña hacia la primera voz. En julio de 1932 ya se había casado con Guillermo Cházaro Ahumada, quien la llevó a Ciudad de México con su primer hijo, de solo cuarenta días de nacido.
El 16 de julio de 1932 debutó en el cabaret El Retiro y haciendo temporada en ese lugar, donde se le conocía como la Peregrina, la conoció don Emilio Azcárraga Vidaurreta quien fue, junto con Enrique Contel, que la bautizaron como Toña la Negra. Empezó a ser reconocida con su interpretación de la canción Enamorada.
En una fiesta privada conoció al maestro Agustín Lara. Esta cuenta en su auto biografía como la conoció: "En el año de 1932 conocí una cantante desconocida; abrir ella la boca y abrirla yo también, pasmado, fue todo uno. Cuando la oí cantar en una fiesta privada me levanté de un salto".
El maestro Agustín exclama: "¿Pero de donde ha salido usted? Le pregunte, intrigado por su voz maravillosa… Nadie, soy nadie, señor Lara -me contesto – Mis amigos me dicen Toña La Negra y soy de Veracruz. Quede tan impresionado con ella que la invite a comer al día siguiente. Una nueva musa había llegado. Para Toña La Negra escribí Lamento Jarocho".
Como todo en la vida del maestro Agustín Lara tiene dos versiones sobre como conoció a Toña La Negra, la otra es de Angelina Bruschetta, la segunda esposa de Agustín Lara en su obra escrita Agustín Lara y Yo. Dice Angelina que "Toña fue a buscarlo varias veces a su casa hasta que la quiso recibir de mala gana. Toña le canto Enamorada y antes que terminara la canción Agustín sorprendido se había rendido ante la belleza de su voz". Cualquiera de las dos versiones puede ser ciertas.
Lo que ocurrió después es que el maestro Lara y Toña la Negra comenzaron a actuar juntos en una revista musical que presento el Teatro Esperanza Iris el 31 de diciembre de 1932. Toña estreno Lamento Jarocho y fue tanto el éxito de la canción, que tuvo que cantarla siete veces más. El espectáculo estaba programado únicamente para esa fecha, fue necesario repetirlo 24 veces en los días siguiente. Para este espectáculo Agustín Lara, produjo para ella temas como Lamento Jarocho, Veracruz, Noche Criolla, Oración Caribe, Palmera, La Clave Azul y La Cumbancha.
Toña poseía un tono de voz algo grave, con un sonido aterciopelado y redondeado, con impecable técnica vocal, características que se convirtieron en su sello interpretativo. Emilio Azcárraga la incorpora al elenco de la emisora XEW, donde se presentaba a veces acompañada por Agustín Lara y otras por la orquesta de Alfredo Girón.
Poco después empiezan sus fastuosas presentaciones en el Teatro Politeama, frente a las Vizcaínas y al lado de la calle San Juan de Letrán. El salón El Retiro la contrato permanentemente, Agustín Lara solía acompañarla algunas veces.
Algunos éxitos de Toña La Negra
-
Cenizas
-
Obsesión
-
Enamorada
-
Palmera
-
Oración Caribe
-
Cada Noche Un Amor
-
Escarcha
-
Veracruz
-
Desvelo de Amor
-
Diez Años
-
Vereda Tropical
-
De Mujer a Mujer
-
Campanitas de Cristal
Sus grabaciones para el sello RCA Victor constituyen uno de los más preciosos legados musicales en la historia del bolero. Para RCA Víctor, grabó varios discos de larga duración, entre ellos Caleidoscopio musical con Toña la Negra, Noche criolla, vol. II y La sensación jarocha, vol. III.

A mediados de los sesenta, firmó un contrato de exclusividad con Discos Orfeón, donde grabó los últimos álbumes de su carrera que incluyeron las melodías: Este amor salvaje, Por qué negar, Obsesión, Mentiras tuyas, Noche criolla, Pesar, Vereda Tropical, Cada noche un amor, Angelitos negros, De mujer a mujer y Cenizas. Estos son algunos de sus éxitos que grabó en más de 75 discos LP, varios de ellos para el sello mexicano Peerless.

Toña la Negra llevó siempre una vida personal muy reservada. Con su primer marido, el músico Guillermo Cházaro Ahumada, tuvo tres hijos. Posteriormente, en 1955, se casó de nuevo con el bajista veracruzano Víctor Ruiz Pazos. Este matrimonio duró hasta 1963. Su voz y su figura estuvieron presente en 35 películas, entre ellas Revancha, Mujeres de mi vida, Humo en los ojos, Payasada de la vida.

Ya famosa durante muchísimos años, ella llegó a grabar dos canciones con la legendaria Sonora Matancera en 1974, Lamento Jarocho y Mentira Salomé, los dos bajo el sello Orfeón de Mexico.

En los últimos años, con algunos achaques de salud, se fue retirando de los escenarios y grabaciones. Su calidad y potente voz se apagó el 19 de diciembre de 1982 en Cuidad de México.
