

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Daniel Santos "El Inquieto Anacobero, El Jefe"
Daniel Santos se convirtió desde hace años en una leyenda viva. O mejor, en un pozo de leyendas. La figura del personalismo del intérprete de Despedida, se bifurca en versiones que lo vinculan al vicio y a la bohemia en sus peores expresiones y desmanes.
​
Inspira a poetas y novelistas y en los años de su senectud resuelve contar su experiencia.
​
Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, cantante y compositor, nació en el barrio Tras Talleres de San Juan, Puerto Rico, el 5 de febrero de 1916 más conocido como Daniel Santos, fue considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero.
​
Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones.
​
Durante los años treinta formó parte del Trío Lírico y el Conjunto Yumurí, y actuó en locales de moda como el Borinquen Social Club y Los Chilenos. En el año de 1938 actuando en el club Cuban Casino, interpretando Amor Perdido, lo escuchó el maestro Pedro Flores, un hecho crucial en su carrera, ya que el compositor quedó maravillado por su voz y lo reclutó para su célebre cuarteto.
​
Con el Cuarteto del maestro Pedro Flores, hubo problemas al comienzo pues el muchacho tardo en acoplarse. El maestro aprovechaba para que aceptara un estilo distinto, picadito (fraseado), de gran aprovechamiento del ritmo, lo cual logró finalmente, y surgió una manera que identificó a un ídolo. Grabaron en esa época para el sello Decca, La primera canción que se imprime en el acetato fue: Que te pasa que no se te ve y luego siguieron: Tú serás mía, Esperanza inútil, Prisionero del mar, Irresistible, Margie, Perdón, Amor, Olga, y Linda.

Algunos éxitos de Daniel Santos
​
-
Dos Gardenias
-
Desvelo de Amor
-
Obsesión
-
Se Fue
-
Despedida
-
Linda
-
Bello Mar
-
Siempre Contigo
-
El Preso
-
Como Se Van Las Noches
-
Esperanza Inútil
-
Virgen de Media Noche
En febrero 1941 ingresa al elenco de la disquera Víctor, grabando en el día 22 un bolero que le dio mucha popularidad Despedida del maestro Pedro Flores, este le pago 9$, por esa grabación. En 1941, muchos puertorriqueños fueron enviados por el ejército de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Despedida cuenta la historia de un recluta que tuvo que dejar a su novia y a su madre enferma. La misma canción fue prohibida en la radio excepto en discos gramofónicos, discos de vinilo, discos de acetato y discos de LP ya que creaba conciencia en la ciudadanía y muchos no quisieron participar en el conflicto bélico, con la incertidumbre de su retorno. Daniel sufrió el mismo drama que el joven de la canción al saber que fue reclutado.
​
La última canción que Daniel grabó con El cuarteto Flores fue el 10 de septiembre de 1941: Hay que saber perder.



Canto posteriormente con la orquesta de Xavier Cugat para sustituir a Miguelito Valdes, presentandose en el Waldorf Astoria hasta que tuvo que alistarse en el ejército de los Estados Unidos. No soporto la disciplina militar y se fugo. Decidió luego, entregarse y después de cumplir el castigo de rigor, lo enviaron a la isla hawaiana de Maui, cumpliendo durante 16 meses una labor recreativa entre las tropas. Al regresar a Nueva York en el año de 1946, se encontró con la sorpresa de estar en el primer puesto de popularidad.
​
Fue a Puerto Rico, luego a Nueva York en donde tuvo un bar restaurante en Broadway pero le fue mal en el negocio y termino cantando canciones mexicana, vestido de charro en el Greenwich Village. Después tuvo un tiempo en la Republica Dominicana en donde paso un susto mayor en el terremoto que sacudió a la isla en el año de 1946.

En el año de 1948 viaja a Cuba y se unió a la Orquesta Sonora Matancera, realizando grabaciones con este conjunto entre 1948 y 1953, y con su respaldo se dio a conocer internacionalmente con éxitos como: El corneta y Carolina Cao. Actuaba en Radio Progreso y en CMQ, en el Tropicana, y en el centro Gallego.
​
Daniel define la relación entre la Sonora Matancera y él: “Hay quienes sostienen que yo hice a la forma a la Sonora y otros dicen que la Sonora me hizo. Creo que nos beneficiamos mutuamente porque la Sonora era un conjunto musical con un estilo distinto, pero le faltaba un cantante que encajara con su música. Unimos nuestro talento y enseguida nos acoplamos en un estilo único que empezó atraer la atención de las multitudes”.
​
El anacobero se enreda en parrandas y orgias y contrata una presentación con los Jóvenes del Cayo, conjunto que contaba con la voz de mayor atracción en la isla la de Celio González. Al final de una de ellas se enreda en una pelea y en la lucha se entromete una mujer que rasguña en la cara con un gran anillo que llevaba puesto. De este incidente se desprende un carcelazo que le sentencio el mismo presidente de Cuba Prio Socarras con la promesa de indultarlo, después de doce o quince días. Debido a este evento compone su popular bolero El Preso detalles que le proporcionó el mismo Daniel al periodista venezolano Héctor Mujica en una entrevista.




En el año de 1953, viaja a Venezuela por un contrato, posteriormente se desplaza a Colombia y a México. En 1954 visita Puerto Rico y en el año 1956 regresa a Venezuela, para grabar con la disquera Discomoda, pero aquí también llegaron días grises bajo el mando del dictador Marco Pérez Jiménez y fue objeto de problemas legales porque lo acusaban de comunista, y por eso nadie le quiso grabar y se llevaría el disco a los Estados Unidos.
​
Estando en Medellín, Colombia se aventó por sus calles algún día desoyendo los concejos de sus amigos y al entrar a un cafetín que resonaba con uno de sus boleros y donde algún grupo de bohemios festejaban su canto, lo reconocieron y alguien dijo a sus compañeros: este es el jefe. Comenta Daniel: Ahí se enredo la cosa desde entonces deje ser El Inquieto Anacobero de Cuba, para convertirme en El Jefe colombiano. Esto ocurrió en el desaparecido barrio Guayaquil de Medellin.
​
El Jefe como lo llamaron cariñosamente, en el desaparecido barrio Guayaquil de Medellín, tuvo una vida matrimonial agitada, en 7 ocasiones contrajo nupcias, tuvo 12 hijos, se dicen que compuso unas 400 canciones.
​
Daniel grabo 308 discos de larga duración un verdadero record que comparte con Juan Arvizu que grabo más de 2000 disco.
¿Muchos se preguntan de dónde viene el sobrenombre de Anacobero y qué significa?
​
A finales de 1946, Bobby Capó le presentó al Guajiro Amado Trinidad y éste lo contrató para trabajar durante ocho días en el programa "Bodas de Plata Portagás" en la RHC Cadena Azul de Radio, donde se presentaban los mejores artistas de la época. Allí siempre iniciaba su programa con la canción "Anacobero" del pianista puertorriqueño Andrés Tallada. El locutor Luis Villarder siempre lo presentaba: "Con ustedes Daniel Santos y el tema “Anacobero". Un día Daniel sorprendió a la audiencia en el estudio al vestirse con traje de pachuco, de los que usaba Tin Tan, y entró al estudio bailando. Cuando el locutor lo fue a anunciar se equivocó y dijo: "Con ustedes el Anacobero Daniel Santos". A partir de ese día se convirtió en "El Anacobero", que en lengua ñáñigo, de la hermandad afro-cubana Abakuá quiere decir diablillo. Lo de 'Inquieto' vino después a causa de la intensa vida de bohemio.


Se instalo en Ocala, un pequeño pueblo al norte de Florida. Tuvo muchos problemas económicos en su últimos años, cantaba en una silla de rueda y leyendo las letras de las canciones porque se le olvidaban. Hasta el 27 de noviembre de 1992 cuando un infarto apago para siempre su voz. Sus restos mortales descansan en San Juan de Puerto Rico, al lado de la tumba de Pedro Flores.
​
En febrero de 2016 se cumplió el centenario de su nacimiento y se celebró con una serie de eventos y festejos en Puerto Rico, Latinoamérica, Brasil, América Central insular y España. El Gobierno Municipal de San Juan elaboró una exposición en honor al Centenario de su natalicio.
