top of page

Xiomara Alfaro "El Ruiseñor de la Canción"

Xiomara Alfaro, nació en La Habana, Cuba, el 11 de mayo de 1930, siendo una de las afamadas cantantes de música popular, en especial del bolero, desciende de una familia, que tuvo que luchar denotadamente para poder subsistir, y contar con los mínimos recursos de sustentación.

​

Como sucedió con casi la gran mayoría de las cantantes cubanas, Xiomara Alfaro se ganó un concurso en una radio cubana y desde ese momento quedó marcado su destino como cantante.

​

Xiomara marcó un estilo propio, muy particular y con una singularidad que no se había presentado en la interpretación de la canción popular cubana, orientando su actividad hacia el bolero, para lo que se le escogió un repertorio que se adaptada a su asombrosa voz de soprano coloratura, (una voz muy ágil y ligera, con una extensión muy aguda).

​

El repertorio de boleros seleccionados por Xiomara Alfaro le permitió hacer impresionantes registros agudos, lo que fue casi inmediatamente aceptado por los amantes del bolero, ya que se trataba de algo novedoso y con características musicales muy sonoras adornadas con esas notas tan sorprendentes, más propio de una intérprete del bel canto que de una cantante de música popular.

​

Xiomara Alfaro fue una artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, La Lupe, por solo nombrar algunas de las grandes artistas de su generación. Luego de estar ya consagrada como cantante se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaret, actuó en El Tropicana y realizó numerosos espectáculos en diversos países del mundo.

​

Xiomara Alfaro grabó un poco más de 28 discos entre discos de pasta de 78 RPM y LP, algunos de ellos con la colaboración del gran pianista y director de orquesta el cubano Bebo Valdes y el compositor, director de orquesta cubano Ernesto Duarte Brito. Por su fina voz de soprano, por esos altos agudos que registraba se le llamó "El Ruiseñor de la Canción".

​

Se caso con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. El famoso bolero Siboney del reconocido y grandioso maestro Ernesto Lecuona, fue muy popular en su voz, y la interpretación que más le gustaba al autor, como en varias oportunidades lo expresó.

​

Debutó en 1951, en la revista musical Batamú, expresión africana que significa fiesta de tambores. Se presentó en el Teatro Habanero Martí y la dirigió su autor, el compositor Obdulio Morales. Xiomara Alfaro se integró a esta revista al ganar el certamen La Corte Suprema del Arte.

​

En 1952 actuó con la revista Bondelle para el teatro Sans-Soucí. Luego viajó a Estados Unidos formando parte del coro de la Revista Sum Sum Babaé. Allí la vio la bailarina norteamericana Katheryn Dunham a quien le fascinó como cantaba Xiomara Alfaro y la contrató. Con su compañía fue a Italia donde trabajó en la película Mambo en el año de 1954 y continuó la gira por Alemania, Grecia y Suiza.

​

Luego estuvo en América del Sur, visitó Montevideo y Buenos Aires donde comenzó su carrera como solista en 1956 y se hizo popular con canciones en italiano como Luna rosa y Amena e core.

​

En 1957, en Perú grabó varios de sus grandes éxitos y regresó a Cuba como estrella, en donde grabó para la RCA Víctor, trabajó en Radio Progreso, hizo televisión y se presentó en el Cabaret TE.

​

En 1959 volvió a Europa y visitó con gran éxito París, Atenas, Madrid y Londres. Después de cinco años en París viajó rumbo a New York, estuvo en Venezuela y regresó otra vez a Inglaterra donde actuó especialmente en la despedida de soltera de la Princesa Margarita. Luego tomó rumbo hacia Panamá y Costa Rica, y más tarde visitó el Centro y Sur de América.

​

Xiomara Alfaro, dejó la isla de Cuba en 1960 para continuar con su carrera en Europa y Estados Unidos. Nunca volvió. Residía en Cape Coral, al suroeste de Florida, donde hay una gran comunidad cubana. 

 

La cantante murió, el domingo 24 de junio del 2018. Tenía 88 años de edad, sin volver a su tierra natal, como le sucedió a otros artistas que abandonaron la isla y cuya música, en algunos casos, llegó a estar vetada. Alfaro era “una de las últimas leyendas vivientes que se va sin regresar a Cuba”

Xiomara Alfaro.jpg

Algunos éxitos de Xiomara Alfaro

​

  • Lamento Borincano

  • Angelitos Negros

  • Mis Noches Sin Ti

  • Sombras

  • Siboney

  • Obsesión

  • Irremediablemente Sola

  • Nuestras Vidas

  • Moliendo Café

  • Cuando Ya No Me Quieras

Mis Noches Sin Ti

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page