top of page

Rafael Hernández  "El Jibarito"

Rafael Hernández nació en el barrio del Tamarindo de Aguadilla; Puerto Rico, el 24 de octubre de 1896, también conocido como El Jibarito. Fueron sus padres Miguel Ángel Rosa y María Hernández, de humilde cuna, definió su vocación por la música desde muy pequeño. Cuando tenía 12 años de edad estudio con los maestro de música  José Ruellan Lequenica y Jesús Figueroa, quienes les enseñaron a tocar el trombón, luego aprendió también a tocar el violín, la trompeta, el bajo, la guitarra y el piano.

Por el año de 1915 un circo que visitaba Aguadilla, reclutó a Rafael como músico y esto le dio la motivación necesaria para trasladarse a San Juan y allí pudo continuar sus estudios musicales con otros profesores, entre ellos Manuel Tizol, en cuya orquesta tocó el Trombón. También formó parte de la Banda Municipal de San Juan. En esta época compuso su primera can­ción, el vals Mi Provisa, que alcanzó a tener alguna popularidad.

Como típico Boricua de la época, buscando progreso, se marchó para Nueva York. Allí lo sorprendió la primera guerra mundial y por motivo de su recién impuesta ciudadanía americana, debió presentarse a las filas del ejército, siendo asignado a la Banda de Música como trombonista. Estuvo en Regimiento 369 con base en Francia, además viajo a Alemania e Inglaterra  al concluir la guerra, regresó a Estados Unidos, donde se unió durante algún tiempo a una banda de un estado del sur pero los problemas multiplicados del racismo sureño norteamericano le hacen regresar a Nueva York.

Un contrato lo llevó a Cuba, para dirigir la orquesta del Teatro Fausto de La Habana y en esta ciudad compone Capullito de Alelí. Luego de cuatro años en Cuba. Regreso a la Gran Manzana en el año de 1925 donde organiza el Trío Borinquen formado por Manuel Jiménez llamado Canario como primera voz, Salvador Ithier como segunda voz y Rafael completaba el trío como primera guitarra, después de haber grabado cinco canciones, Canario se retira y el Trío Borinquen se disolvió.

Por el año 1927, Rafael y su hermana Victoria organizan un almacén de instrumentos musicales y discos en Nueva York entre la 114 y la 115, que rápidamente se convirtió en un centro de reuniones musicales en donde nacieron hermosas canciones. Allí nació Lamento Borincano. Rafael narra las circunstancias en que la compuso: "Un día que se está bruja y llueve mucho, uno de mis compañeros tenía una botella de ron de Puerto Rico A medida que nos pasábamos la botella, se agolpaban los recuerdos de nuestra islita y nuestras mentes volaban a las soleadas playas de la tierra distante. Las palmeras y todas las cosas bellas de allá se nos aparecían ese día como la imagen del Paraíso. La nostalgia de aquella fría tarde de tristeza atraía a mis dedos hacia el piano casi desmantelado que había en un rincón y comencé a tocar la melodía de Lamento Borincano, la primera grabación del tema la hizo el cantante boricua Pe­dro Ortiz Dávila   conocido como Davilita en el año de 1930".

Lamento Borincano

Corría el año 1930, Rafael realiza su primer viaje a México, al parecer motivado por el cantante mexicano Dr. Alfonzo Ortiz Tirado que le auguraba un gran futuro a sus canciones en su tierra. Y ciertamente que no se equivoco, el año de 1931 regreso a México contratado por el señor Bernando Sancristobal, entonces gerente de XEB, ya con el propósito de quedarse un mayor tiempo, el que realmente se prolongo hasta junio de del año 1947.

Al inicio de los años 30’s, organi­zó el GRUPO VICTORIA, utilizando el nombre de su herma­na. Lo integraron Mengol Díaz, Rafael Rodríguez y Armando Carmona como primera voz. Cuando el grupo iba a hacer grabaciones se reforzaba con Monsanto, Chemín, Paco Tizol, Maño Hernández y el hijo mayor de Rafael. En 1934 se retiró Armando Carmona y fue reemplazado con Pe­dro Ortiz Dávila (Davilita) quien cantaba con la orquesta de Alberto Socarras. El grupo se desintegra cuando Rafael Hernández viaja a México.

En 1932, Rafael Hernández se mudó a México, donde dirigió una orquesta y se enroló en el Conservatorio Nacional de Música para incrementar su acervo musical, recibió clases de armonía, composición, fuga y contra punto, hasta obtener el grado de Maestro. En esa época, también se convirtió en actor y creó muchas de las bandas sonoras de películas mexicanas de la llamada época dorada del cine mexicano. Durante su estancia en México, Hernández compuso la canción Qué chula es Puebla, considerada como el himno no oficial del estado. Una buena parte de su producción musical la compuso en México. De este periodo son Preciosa, Campanitas de cristal, Perfume de gardenia, Desvelo de Amor.

Rafael Hernandez2.jpg

Algunas  Composiciones de Rafael Hernandez:

  • Silencio

  • Canción del Alma

  • Lo Siento por ti

  • Capullito de Alelí

  • Lamento Borincano

  • No Me Quieras Tanto

  • Lo Siento por Ti

  • Campanitas de Cristal

  • Perfume de Gardenias

  • Donde Tu Irás

  • Llora Corazón

  • Inconsolable

  • Lejos De Ti

  • Congoja

Campanitas de Cristal
Silencio

A comienzo de 1933 Rafael regresó a Nueva York y graba en los estudios de disquera Víctor en el mes de abril y mayo para la disquera Columbia con El Grupo Hernández. Después de varios meses sin grabar decidió reorganizar El Grupo Hernández y le cambio el nombre y lo llamo Cuarteto Victoria, formado por Pedro Ortiz Dávila (Davilita) como primera voz, Rafael Rodríguez como segunda voz, Francisco López Cruz como primera guitarra y Rafael como segunda guitarra. Sus primeras grabaciones fueron realizadas el 24 de octubre de 1933. Después de realizar varias grabaciones, que terminaron el 20 de diciembre de 1933, el cuarteto emprende su primera gira a Puerto Rico, que duro cinco meses y fue todo un éxito.

En 1935 regresó de nuevo a México, donde realiza una intensa actividad artística, trabajando en el Hotel Grillón y con el patrocinio de la Sal de Uvas Picot, dirigió un programa en la emisora radial XEB, teniendo como invitados permanentes a los cantantes Margarita Romero y Wello Rivas.

En 1936 Rafael regresó a Nueva York  y realiza varias grabaciones con el Cuarteto Victoria, igual que el año siguiente 1937, el cuarteto no grabo más hasta el año de 1939, porque Rafael se  radico de nuevo en México.

Para septiembre de 1939, Rafael regresa a Nueva York dirigiendo el Cuarteto, esta vez con una novedad, había incorporado a una jovencita muy agraciada: Myrta Silva y el 13 de septiembre graban otras canciones.

En el mes de abril de 1940 patrocinados por Sal de Uvas Picot, Rafael emprendió una gira a Colombia para la cual integro a los cantantes Bobby Capó que remplazaba a Davilita y Pepito Arvelo y del grupo anterior llevo a Rafael Rodríguez y Myrta Silva, se presentaron en Medellín, Barranquilla, Cali, y Manizales. Tuvo algunas dificultades para su presentación, el maestro Rafael decía que por problemas raciales.

En Medellín tuvo problemas con el cantante Bobby Capó y lo despidió del grupo. En diciembre del año 1940 hace sus ultimas grabaciones el Cuarteto Victoria.

Al final del año 1940, Rafael regreso a México y contrae matrimonio con María Pérez, de esta unión tuvieron cuatro hijos.

El 21 de junio de 1947, Rafael regresó definitivamente a Puerto Rico y fue despedido por un espectáculo de 23 artistas mexicanos. Su esposa y sus hijos retornaron en el mes de octubre. A su regreso a Puerto Rico, don Luis Muños Marín y don Ernesto Ramos lo nombraron director de la Sinfónica de Puerto Rico. También fue nombrado consultor musical de la emisora radial WIPR, cargo que desempeño hasta que su salud se lo permitió. 

En 1960 volvió a reunir el Cuarteto Victoria, no fue con la intención de grabar un disco como lo acota el cantante Davilita, pero se vendió muy bien. A Rafael Hernández en 1961, el presidente John F Kennedy lo invita  a Washington a una cena de reconocimiento que le ofreció a don Luis Marín Muños quien fue el primer gobernador de Puerto Rico electo democráticamente. Al saludarlo el Presidente Kennedy le dijo: "¿Cómo esta Mr Cumbanchero?". En 1963, dos años después, de cumplir 50 años de vida artística le hicieron un sentido homenaje en el Teatro Puerto Rico del Bronx en Nueva York.

El 21 de noviembre el Banco Popular de Puerto Rico produjo un programa La Música de Rafael Hernández que fue trasmitido en cadena por todas las estaciones de radio y televisión de la isla, pero por su quebrantada salud no fue posible televisar su participación y grabo en una cinta magnetofónica un mensaje a su pueblo: “A ti pueblo querido, pueblo mío, sinceramente mío, quiero decirte que sigo siendo el jibaro borincano de siempre…quiero también darle a todos mis expresivas gracias por las cartas que me han escrito y las plegarias que han elevado al cielo por mi salud. Hasta siempre, mis jibaros….”

El Jibarito se despide

En el Hospital de Veterano de San Patricio, en Puerto Nuevo, fallece Rafael Hernández "El Jibarito" a consecuencia de un cáncer, el 11 de diciembre de 1965. Dejandonos un legado para la eternidad de mas de 2,000 composiciones.

00:00 / 01:01

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page