

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Alfredo Sadel "El Tenor Favorito de Venezuela"

Nació en Caracas el 22 de febrero de 1930, hijo de Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna que su hogar lo tenían entre las calles de Palo Grandes y Cruz de la Vega; en la parroquia San Juan, le bautizaron como Manuel Alfredo Sánchez Luna. Desde su niñez manifestó su vocación musical.
​
Otras habilidades suyas fueron el dibujo y la pintura, siendo sus caricaturas publicadas en dos medios impresos de la época, hoy desaparecidos como el diario La Esfera y la revista humorística Fantoches. Posteriormente, estas habilidades le servirían para trabajar como dibujante en una agencia publicitaria, y con el ingreso devengado ayudaba a mejorar la situación de su hogar. En el año de 1946, con el sueldo que ganaba pudo pagar la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero Desesperación del venezolano Guillermo Castillo Bustamante y el pasodoble "El Diamante Negro", homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.
​
El origen de su nombre artístico, es una muestra de su creatividad, Alfredo, era un ferviente admirador del morocho del abasto Carlos Gardel. A su apellido Sánchez, le dejo las dos primeras letra SA y las unió con las tres últimas de Gardel DEL y las unió y obtuvo SADEL, que es como lo conocimos artísticamente, ALFREDO SADEL.
​
En 1948, Alfredo Sadel debutó en el Teatro Nacional, en Radio Tropical y otras emisoras del interior. Mostró su talento vocal en las películas Misión Atómica (de Bolívar Films) y en Flor de Campo. Además grabó el disco de pasodoble Diamante Negro del compositor venezolano José Reyna, que lo compuso en homenaje al torero Luis Sánchez, que así era apodado, vendiendo 20.000 copias.
El año de 1949 grabó un disco de bolero, que incluía. Son dos palabras y Desesperanza, pieza original de María Luisa Escobar y que fue declarada canción nacional.
​
Viaja a los Estados Unidos, con unos 12000 dólares que había ahorrado, en el año de 1950, en busca de nuevos horizontes. Una vez allí la disquera RCA Víctor le contrató como artista internacional y edito sus discos Me queda el consuelo, Déjame y Cerca de ti, con el respaldo de la orquesta de Aldemaro Romero. Luego se presentó en el Litin Quarter de Nueva York y en el Teatro Jefferson. Tuvo actuación en el Shoreman y al final triunfo en el Chateau Madrid de Nueva York.
​
En el año de 1954, viajo a Caracas para actuar como invitado especial en la programación musical de Radio Caracas TV, actuó en el Show de Saume, un espacio meridiano, que se trasmitía todos los días.
En el año de 1955, viajo a La Habana, y se presento en Radio Progreso y tuvo 15 días de actuación en el canal 4, en el programa de Gaspar Pumarejo. La grabación con Benny More fue todo un acontecimientos que lo cuenta Alfredo, "fui citado a los estudios de radio CMQ para grabar, y Benny no asistió, después de una larga búsqueda por la ciudad de La Habana, lo encontraron, pero en un estado de alegría etílica, que cuando llego al estudio parecía inútil intentar la grabación, sin embargo, a pesar de no estar agradado con lo ocurrido, se realizó la grabación, y se publico el bolero Alma Libre a duo Alfredo y Benny".

Algunos éxitos de Alfredo Sadel
​
-
Granada
-
Una Noche Contigo
-
Melodía de Arrabal
-
Diamante Negro
-
Desesperanza
-
Alma Libre
-
Escríbeme
-
Tú no Comprendes
-
Congoja
-
Historia de un Amor
-
Aquellos Ojos Verde
-
Vieja Luna
En 1957 triunfo en Costa Rica donde es considerado un ídolo. Allí se relaciono con numerosos exiliados venezolanos que huían de los desmanes de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez e hizo causa con ellos. Gran parte de sus ganancias que obtuvo a veces todas se las brindo a sus compatriotas para mantenerse en el exilio.
​
A petición del compositor y perseguido político en el exilio Guillermo Castillo Bustamante, uno de los exiliados le entrego a Sadel la grabación del bolero Escríbeme que fue uno de sus mayores éxitos, compuesta por Castillo Bustamante en la cárcel de Ciudad Bolívar en 1953 dedicada a su hija Inés, que llegó a ser himno de los presos políticos durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez y lo cantaban como signo de rebeldía y angustia.
​
Retando a la dictadura perezjimenista, Alfredo Sadel la estrenó en el Show de Víctor Saume, programa de RCTV del mediodía y fue víctima de dos atentados por la policía política de la dictadura en retaliación, al considerársele correo de la resistencia.
​
Regresó a México, en 1960, y participa en la película Tres balas perdidas junto a Javier Solís, Rosita Quintana, María Victoria y Julio Aldama. Actúa de nuevo con Miguel Aceves Mejía en El buena suerte, además de Sara García y de nuevo con Javier Solís y Julio Aldama, en la película En cada feria un amor.
​
En 1961 contrae matrimonio con Rosita Rodríguez, y se instalo en Milán para seguir allí estudios superiores de canto. Estudio el idioma italiano y estuvo en Austria aprendiendo alemán.
​
Entrando la década de los sesenta Alfredo Sadel dedicó su talento a la interpretación lírica de arias, zarzuelas y óperas, en escenarios nacionales e internacionales.

En 1977, en un intento por institucionalizar la ópera en Venezuela, organiza una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del país; participando también en temporadas de zarzuela en el teatro Nacional.
En 1978, volvió a Cuba recibiendo apoyo que lo animaron a grabar de nuevo música popular, entre ella un LP con música de Los Panchos y otro en que rendía su tributo a Carlos Gardel


Se radicó en Nueva York desde 1985 y viajó bastante desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado por su gente. Cuando más feliz estaba por la posibilidad de presentarse con la Metropolitan Opera de Nueva York, su salud empezó a deteriorarse. Se encontraba realizando presentaciones en Cali, Colombia, cuando debió viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988. En los años 1988 y 1989 se presenta en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida.
​
En total Sadel, grabó más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 discos de larga duración, editados en diversos países, filmo 10 películas: 4 venezolanas y 6 mexicanas.
​
Regresó a Caracas el 31de diciembre de 1988, estaba invitado a una cena de Año Nuevo a la casa de un amigo, pero los fuertes dolores que tenía le impidieron cumplir con este compromiso.
​
Los primeros días del año de 1989 fueron terribles, es recluido en el Hospital Naval, y el presidente Carlos Andrés Pérez le hizo trasladar a la Clínica Sanatriz en Caracas. Su salud siguió en franco deterioro y falleció a causa de un cáncer de colon en la madrugada del 28 de junio de 1989 en Caracas.
