

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Hector Cabrera "La Voz de Oro de Venezuela,
El Poeta de la Canción"
Héctor José Cabrera Medina fue un vocalista venezolano, nacido en la popular barriada de Monte Piedad, en el oeste de la cuidad de Caracas, el 13 de febrero de 1932, hijo de Pedro Pablo Cabrera Dumas del estado Trujillo y Olimpia Medina del estado Aragua.
Héctor recibió su primer impulso musical gracias a la iniciativa de Juan Martín de Armas personaje de grata recordación que impartía lecciones de canto en el Centro Canario de Venezuela, ubicado en La Candelaria.
Terminada esta primera etapa como cantante, en 1947, participa en el programa El Tribunal del Arte Nacional, con el acompañamiento del novel pianista carabobeño Aldemaro Romero, quien con el correr de los tiempos, se transformaría en el más sobresaliente músico venezolano de la segunda mitad del Siglo XX en Venezuela.
Su lanzamiento profesional fue en el año de 1949, cuando debuta como solista a través de la popular estación sonora Radiodifusora Venezuela, con el acompañamiento de los profesores Gerver Hernández y Simón Álvarez. Después, actúa en los más populares programas radiales de la época como La Caravana Camel, Desfile Chesterfield y Fiesta Fabulosa, programas de entretenimiento musical que contaban con la entendida dirección de Luis María Frómeta Pereira, El maestro Billo. Además de cantante, Héctor Cabrera fue comunicador social, actor de cine y televisión y un sobresaliente animador de espectáculos televisivos.

Sus primeras grabaciones datan de 1951, grabados con el acompañamiento de los Juancheros de Clemente Robaina. El cantante venezolano Mario Suárez, lo apadrina para que cante con el conjunto criollo Los Torrealberos, donde registra su primer gran éxito discográfico: Rosario, tema musical que marcaría la cadena interminable de éxitos de Héctor Cabrera. La autoría de este tema corresponde en letra y música a Ernesto Luis Rodríguez y Juan Vicente Torrealba.
Héctor Cabrera realiza en 1958, sus primeras giras al exterior que le llevan a Puerto Rico y Colombia. Cuando retorna a Venezuela, ingresa como vocalista a Los Torrealberos, conjunto formado y dirigido por Juan Vicente Torrealba, donde deja para la posteridad una lista de inolvidables canciones tale como: Rosario, Las bellas noches de Maiquetía, Amalia, Maracaibo en la noche, Cantos de mi tierra, Dama antañona, Venezuela habla cantando, El pájaro chigüé.
En 1960, el empresario discográfico José Pagés promotor del sello discográfico Velvet, en Venezuela, lo presenta en Cuba. Aquí registra la polka paraguaya El pájaro chogüí, cuya autoría corresponde al autor argentino Guillermo Edmundo Breer, conocido internacionalmente como el Indio Pitagua que, el año anterior, había sido éxito en Venezuela en la voz de Néstor Zavarce. Gracias a sus triunfos en Cuba, la gira se extiende a México, Estados Unidos y a varios países de Europa. Podemos decir que los 60, fueron años de superación profesional para Héctor Cabrera. Sus temas se escuchaban constantemente por todas las radioemisoras de Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y muchos países europeos.
Algunos éxitos de Hector Cabrera
​
-
Presentimiento
-
Vagabundo
-
Somos Diferentes
-
Rosario.
-
Sabrás Que Te Quiero
-
Cariño Mío
-
Las Cosas Que Me Alejan de Ti
-
Acompáñame
-
La Cumparsita
-
Herido de Sombras
-
Sombras





Sus actuaciones en la televisión como animador, cantante o actor de radionovelas le acercaron más a la gente, quienes tras la huella del artista le siguieron por todos sus senderos. Avecindado en Buenos Aires, por gestiones de Aldo Fabré, allí, también hizo sentir su calidad como artista y su profunda vocación americanista. Participa en el IV Festival de la Canción de Buenos Aires, triunfando con la creación del autor Jean Franco Pagliaro: Las cosas que me alejan de ti.
De regreso a la patria, hace dúo con la vocalista Mirtha Pérez, entregando a sus admiradores la canción Acompáñame, éxito discográfico de la temporada, inolvidable por la calidad vocal e interpretación musical de estos conquistadores de multitudes...
​
Vuelve a Argentina, donde se residencia, y convive, por muchos años con el pueblo argentino. Aquí, incursiona como cantor de tangos. El pueblo, retorna al pasado, haciéndose la ilusión que Carlos Gardel, el morocho del abasto, ha vuelto de la voz de Héctor Cabrera. Aún se escucha, en el trasnocho bonaerense La Cumparsita, el mítico tango de origen uruguayo tan bien interpretado en 1927 por Gardel y, luego, por el artista venezolano.
​
Héctor Cabrera hizo gala de sus extraordinarias dotes como animador, en el programa televisivo que produjo y animó a través del Canal 9 de la Televisión argentina.

En México, Colombia y Puerto Rico, hizo cine, con sobresalientes actuaciones en los films Canta mi Corazón, junto a la estelarísima Libertad Lamarque, Currucucú Paloma, al lado del tenor de la Américas Pedro Vargas, Las Hijas de Elena y El Pícaro Amador.
​
Radicado nuevamente en Venezuela, se presenta en el 1er. Festival de la Voz de Oro de Venezuela, celebrado del 10 al 19 de enero de 1969, en Barquisimeto, Edo. Lara, obteniendo el primer premio con el tema Rosario, del compositor y arpista caraqueño Juan Vicente Torrealba y del poeta guariqueño Ernesto Luís Rodríguez.
​
El cantante, animador, locutor, actor de cine y productor radial Héctor José Cabrera Medina, la Voz de Oro de Venezuela, y el Poeta de laCanción, falleció en Caracas, el 8 de junio de 2003, víctima del cáncer.