top of page

En “No me vayas a engañar”, José Santiago González y Reinaldo José Viloria ofrecen datos, anécdotas y juicios útiles e indispensables para la comprensión del nacimiento, la evolución y el destino del género, como resultado de una cuidadosa  investigación de quienes comparten sus actividades profesionales con el interés de bucear en las claves de la música popular. Este texto es el primero de otros en preparación y  que se proponen ahondar en las numerosas aristas que implica el bolero; que como escribiera el gran músico y compositor venezolano Aldemaro Romero: “es la verdadera música de América Latina”.

Libro del Bolero Cuba I.jpg

El libro incluye de regalo un disco en MP3 con 190 boleros.

Imagen_099.jpg

Santiago Gonzalez

​

Nació en la populosa y conocida parroquia de La Pastora, cuando su madre y tías menores escuchaban los boleros de Felipe Pírela y Billo´s Caracas Boy; con sus emblemático Puerto Cabello, Mario Suárez y su Luna de Miel, María Luisa Landin con Amor perdido, Daniel Santos y la recordada Virgen de media noche, Alfredo Sadel con Una noche contigo y Tito Rodríguez y su Inolvidable. Por supuesto, todos marcan una relación dramática con la noche. Esto es lo que exige el Bolero. Ingeniero mecánico de la U.C.V y locutor, investigador y coleccionista de boleros. Productor y conductor del espacio Inolvidables que se trasmitió por Radio Venezuela 790 AM, espacio dedicado al bolero y actualmete produce y coordina el Programa Tielmps de Bolero en Radio Rumbos 670 AM. Co-autor del curso El bolero como vehículo del pathos (desamor en la mitología griega) junto con la Dra. Magaly Villalobos especialista en mitología griega y médico psiquiatra y Reinaldo Viloria, matemático de la U.C.V.

Imagen_100.jpg

Reinaldo Viloria

 

Nació en la Pastora en un hogar donde el escuchar música era parte del día a día. Matematico de la U.C.V, investigador y coleccionista de boleros. Sin lugar a dudas fue su madre la que le inculca el amor por la música y desde muy joven se hace aficionado al género del bolero. Con su hermano Santiago, co-autor de este libro, su tío político José Carrillo, su suegro Armando Díaz y su esposa Amanda y unos tragos pasaban maravillosos días escuchando boleros, viendo videos musicales, revisando literatura, contándose anécdotas y sin saberlo recolectando información para dejar plasmada en este libro una pequeña contribución a este quijote llamado el bolero; que con más de 125 años desde su aparición en el imaginario latinoamericano, sigue cantándole a los amores y los desamores cotidianos. O como diría el mejicano Carlos Monsiváis podemos decir que es el género donde identificamos la dicha, la desdicha, el placer de saber que -pese a todo - hemos podido tener una vida emotiva, emocional.

IMG_4096.JPG

Bautizo del libro Historia del Bolero, Cuba. De izquierda a derecha: Magalys Villalobos, Santiago Gonzalez, Amanda Diaz y Reinaldo Viloria

Tabaire Diaz, canta el  bolero Convergencia de Bienvenido Julian Gutierrez y Marcelino Guerra, durante el bautizo del Libro Historia del Bolero, Cuba, No me vayas a engañar.

Entrevista a Santiago González en el Canal i, presentando el libro La Historia del Bolero.

Contenido del libro

​

  • Ese Bolero es mío. Magaly Villalobos.

  • Una canción que no tiene dueño. Manuel Felipe Sierra.

  • Antecedentes histórico – social de Cuba antes de la creación del bolero.

    • Llegan los españoles.

    • Hablemos de la fundación de San Cristobal de La Habana.

  • Origen de la palabra bolero.

    • La danza cubana o habanera.

  • Nacimiento del danzón.

  • Nace el bolero.

    • Quien fue Pepe Sánchez

  • Vieja Trova Cubana.

    • Alberto Villalón Morales.

    • Rosendo Ruiz Suárez.

    • Manuel Corona Raimundo.

    • Eusebio Delfin y Figueroa.

    • María Teresa Vera. La primera dama cantautora del bolero.

  • El bolero se mezcla y nace el Bolero-Danzón.

    • ¿Quien fue Barbarito Diez Junco.

  • El bolero cambia de acompañante y se refleja en "Aquellos ojos verdes".

  • Liricos cubanos, son cautivados por el bolero.

    • Ernesto Sixto Lecuna y Casado.

    • Gonzalo Roig y Lobo.

    • Eliseo Grenet y Sanchez.

    • Rodrigo Prats y Llorens.

    • Moises Simons.

  • A bailar bolero, nace el bolero-son.

    • ¿Quien fue Miguel Matamoros?

    • Rafael Cueto.

    • Siro Rodríguez.

  • El disco y la radio dos aliados del bolero.

​

  • Compositores e intérpretes cubanos:

    • Julio Brito.

    • Antonio Machín.

    • Osvaldo Farrés.

    • Fernándo Albuerne.

    • Orlando de la Rosa.

    • Celia Cruz.

    • Fernando Mulens López.

    • La Lupe.

    • Luis Marquetti.

    • Panchito Riset.

    • Isolina Carrillo.

    • Miguel de Gonzalo.

    • Julio Gutiérrez.

    • René Cabel.

    • René Tuzet Monté.

    • Olga Guillot.

    • Bienvenido Julián Gutiérrez.

    • Marcelino Guerra “Rapindey”.

    • Miguelito Cuni.

    • Bartolomé Maximiliano Moré.

    • Pancho Alonso.

    • Israel Castellanos.

  • El filin, un estilo de cantar bolero con sentimiento.

    • Ángel Díaz.

    • Narciso Cesar Portillo de la Luz.

    • José Antonio Méndez.

    • Frank Domínguez.

    • Elena Burke.

    • Omara Portuondo Peláez.

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page