

Tiempo de Boleros: Programa radial (Musica Sin Fronteras) producido por Santiago González, Darío Montilla y Reinaldo Viloria. Conducucido y Trasmitido todos los domingos en vivo por los locutores Santiago y Dario:
De 1 pm a 3 pm, hora Venezuela
11 am a 1 pm, hora México
Escuchanos: https://zeno.fm/radio/musica-sin-fronteras/
Telef. de Cabina:
Twitter: @generobolero
Instagram: generobolero
Email: generobolero@gmail.com
WEB: https://viloriarj1.wixsite.com/tiempodeboleros
CANAL: @tiempodeboleros.internacional
Tangos en tiempo de Bolero y Boleros en tiempo de Tango
El Tango
​
Un género musical y una danza urbana, sensual, y de renombre internacional. Surge en Buenos Aires y la zona del Gran Buenos Aires, donde se hacinaba la mitad de la población de la Argentina. En esencia, el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al mestizaje de la población rioplatense originaria (indígenas, negros, mulatos y criollos) y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, llegada a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Musicalmente, el tango suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío), y permite ser interpretado por una variedad de formaciones instrumentales. Entre las más características están el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, y la orquesta típica o sexteto.
​
El Bolero
​
El bolero es un género musical originario de Cuba y desarrollado en varios países hispanoamericanos. Las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX, como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero. Con el Bolero Tristezas, escrito por el cubano José ''Pepe'' Sánchez en Santiago de Cuba en 1883 o ¿1885?, es que esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.
​
Tango y Bolero Como Arte popular
​
Tango y Bolero son artes populares de nuestra América con un repertorio bastante similar: le cantan al amor, a sus dichas y a sus penas. El tango, quizás, hurga en otras tragedias humanas que el bolero prefirió no llevar a su cancionero, pero ambos nos llenan de nostalgia el corazón. Todavía los amantes del bolero y el tango saben las canciones favoritas y adoran sus voces sin aprender siquiera los artistas y los autores y a veces ni los títulos. Sin embargo, lo anterior refuerza que precisamente por eso se trata de un proceso cultural que ha involucrado a todos los niveles sociales. El bolero y el tango han estado con nosotros como expresión de no pocas generaciones. Ambos se han asimilado e incorporado a la vida como parte de la evolución vital que va del enamoramiento a la decepción, de los sueños en los cuales había un mundo para conquistar por una mujer, a la amargura o estoicismo del que ya no espera nada más. Fueron muchos los hombres y mujeres que entre nosotros hicieron de esta música el reflejo de su propria biografía. El bolero y el tango hacen parte de un decir multitudinario, casi épico. Así cuando cantamos lo hacemos en compañía de quienes han entonado alguna vez tales melodías. En estas canciones subyace el sentimiento de muchos. Por ello constituyen la sucesión de innumerables vidas.
​
De los muchos tanguistas que compusieron buenos boleros, cabe citar a Mariano Mores y José María Contursi autores de Cobarde, que grabó Leo Marini. A su vez, de los muchos boleristas que cantaron tangos, vale la cita de Antonio Prieto que grabó con la orquesta de Juan D´Arienzo (Julio 25, 1961), Después de la boda de Jorge Dragone y Abel Aznar, y La calle del pecado de Roberto Rufino y Roberto Lambertucci.
​
De la extensa lista de bolerista tangueros. Podemos mencionar a: Rolando La Serie cantando Las cuarenta de Grela y Gorrindo, a Pedro Vargas con la orquesta de Osvaldo Fresedo cantando La última noche de Bobby Collazo en tiempo de tango y a Fernando Albuerne cantando El choclo con la letra de Marambio Catán en tiempo de bolero. Rodolfo Biagi con Hugo Duval, grabaron, en tiempo de tango el tema Espérame en el cielo que es originariamente un bolero del compositor cubano Fernando Mulens López con letra de Roberto Lambertucci. El Trio Los Panchos y Los Cavá Bengal. Ambos volcaron en tiempo de bolero tangos inolvidables. Uno de los más solicitados fue Sombras nada más de Francisco Lomuto y José María Contursi. Asimismo, el cantante chileno, Lucho Gatica, hizo en tiempo de bolero Adiós pampa mía de Canaro.
​
Altemar Dutra canto el tango de Pontier y Bahr, Pecado en tiempo de bolero, lo que fue toda una creación, muy aplaudida. Si volvemos a los intérpretes de tango que incursionaron con éxito en el bolero, es ineludible la mención de Libertad Lamarque quien en su estadía en México grabó temas de María Grever, entre ellos Dímelo al oído, Es mentira y Prohibido, así como temas de otros autores. De igual modo Hugo del Carril registró algunos boleros: Ave sin vuelo de Andrés Falgás, Es inútil de Carlos Bahr y Don Filinto y Fue en Buenos Aires de Tito Ribero y Juan Clauso.
Leo Marini (Alberto Batet Vitali) grabó los tangos Tristeza marina de Dames y Sanguinetti, Paciencia de D´Arienzo y Gorrindo, María de Troilo y Castillo, Nostalgías de Cobián y Cadícamo y con La Sonora Matancera, en tiempo de bolero, el tango Igual que una sombra de Pugliese y Cadícamo.
​
Gregorio Barrios, hizo famosos temas como Luna lunera, Final, Vanidad y Una mujer cuya autoría pertenece al músico Misraky y la letra a Sixto Pondal Rios y Nicolás Olivari.
​
Fernando Torres, catalán, nacido en Barcelona, pero llegado de muy chico a la Argentina hizo famosos temas como Tres palabras, Cuando vuelvas y Humo en los ojos.
​
Uno de los boleros más difundidos, fue el tema de Don Fabián (Domingo Fabiano) titulado Dos almas que grabó Gregorio Barrios.
​
Celia Cruz, grabó con La Sonora Matancera el tango-conga Facundo de Eliseo Grenet, e hizo sus primeros intentos como aficionada, en un programa de la radio CMQ titulado "La corte suprema del arte". En una de esas actuaciones ganó el primer premio cantando, en su particular estilo, el tango de Cobián y Cadícamo, Nostalgias. También con La Sonora, Carlos Argentino (Israel Vitenzteim Bahr), grabó en tiempo de bolero La casita de mis viejos de los mismos autores y Una canción de Troilo y Castillo. Asimismo, Miguel Aceves Mejía llegó al tango dejando impecables grabaciones de Cicatrices, La última copa, Tomo y obligo y Volver.
​
Muchos hombres de antigua casta tanguera, compusieron buenos boleros. Es el caso de Enrique Cadícamo autor de Desde entonces con Guillermo Posadas; Enrique Mario Francini que compuso Déjame que te arrulle con Oscar Rubens; los hermanos Virgilio y Homero Expósito autores del famosísimo Vete de mí, uno de los boleros más difundidos en todo el mundo; Eladia Blázquez que a los 13 años compuso su primer bolero Inolvidablemente y luego hizo, entre otros, Humo y alcohol, Novelera y Tu mentira, que le grabó Roberto Yanés. Novelera fue llevada al disco en tiempo de tango por Héctor Mauré.
​
Rondan los nombres de la peruana Fetiche (Rosa Dolores Gutierrez) dejó una excelente grabación del tango de Roberto Nievas Blanco y Homero Expósito Sexto piso con la orquesta de Roberto Pansera: Chico Novarro, autor de éxitos como Nuestro balance que él grabó en tiempo de bolero y Roberto Goyeneche con Baffa-Berlinghieri en tiempo de tango; Daniel Riolobos, cuyos registros de los tangos Uno y Garúa con Piazzolla permanecen inéditos, Mario Clavell cuya dilatada obra es merecedora de un profundo estudio o Charlo autor del bolero Llámame. También cantaron boleros Hugo Marcel y María de la Fuente; y a la inversa Siro San Román cantó tangos con las orquestas de Héctor María Artola, Alfredo Gobbi y Héctor Varela con el nombre de Carlos Yanel.
​
Finalmente, el Tango Bolero cuya letra y música pertenecen a Santos Lipesker y Romildo Yiso respectivamente. Fue compuesto en 1947 en el momento de mayor éxito del tema de Bobby Collazo La última noche que fue gran éxito en la voz de Pedro Vargas y de Fernando Torres. Del Tango Bolero hay una versión antológica de Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel registrada en el mismo año de 1947.
​
Es obvio que el listado anterior está incompleto, pero muestra la gran rivalidad entre el tango y el bolero. Detenemos aquí el andar por estos dos géneros hermanos. Estamos seguros que los lectores que llegaron hasta acá tendrá mucho más para agregar y los invitamos a compartir con nosotros escribiéndonos a través de la página. Ahora pasemos a escuchar algunas versiones de tango en tiempos de boleros y viceversa.
Versión en Bolero
Versión en Tango
Tangos en tiempo de Bolero
​
-
A media luz
-
Adiós muchachos
-
Ahora no me conoces
-
Amarras
-
Ansiedad
-
Caminito
-
Cristal
-
Cuesta Abajo
-
Desencanto
-
Destellos
-
Dónde estás corazón
-
El día que me quieras
-
En esta tarde gris
-
Esta tarde gris
-
Fueron tres años
-
Fumando espero
-
Igual que una sombra
-
Isla de Capri
-
La cieguita
-
La Comparsita
-
La copa del olvido
-
Madreselva
-
Mano a mano
-
Maria
-
Mis Buenos Aires queridos
-
Mocosita
-
Nada
-
Noche de reyes
-
Nostalgia
-
Padre nuestro
-
Pequeña
-
Por la vuelta
-
Prohibido
-
Que falta que me haces
-
Quiero verte una vez mas
-
Rondando tu esquina
-
Silencio
-
Soledad
-
Sombras nada mas
-
Te odio y te quiero
-
Uno
-
Venganza
-
Volver
-
Y todavía te quiero