top of page

Bésame Mucho

Bésame mucho, fue compuesta por una pianista mexicana nacida en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 21 de agosto del año 1916, y fallecida en Ciudad de México en el año 2005. La comenzó a escribir en 1932, cuando contaba con apenas 16 años de edad y estaba estudiando su carrera de pianista concertista. La propia Consuelo lo refiere: “Tenía que estudiar muchas horas al día, ya como descanso me ponía a improvisar una que otra melodía que al día siguiente no recordaba. Ni me interesaba recordarlas porque todavía no me iniciaba como compositora. Un buen día decidí procurar memorizar una de esas cositas que se me ocurrían como descanso mental. Y al día siguiente procuré recordar una que más tarde se llamó Bésame mucho. Digo más tarde porque hice la melodía, la memoricé y algunos años después le acomodé una cierta letra”. La canción, con un aire erótico, dio origen a un mito: el de que 'Consuelito' la habría compuesto antes de su primer beso, solo por inspiración poética.

Desde el punto de vista musical, el tema parece haberse inspirado en un aria de la suite Goyescas de Enrique Granados, conocida como "La maja y el ruiseñor" y la letra según el testimonio del hijo de la compositora, Mariano Rivera Velázquez, no se daría por terminada hasta el año 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba en pleno desarrollo. De acá se desprende una versión sobre la letra. Consuelo, algo más madura para ese momento, se sentía particularmente sensibilizada frente a las historias de separaciones de novios y matrimonios jóvenes, cuyos hombres debían cumplir servicios militares y enfrentaban la posibilidad de la muerte. Estas reflexiones permitirían a Consuelo Velázquez poder dar término a la letra de la canción.

Consuelo Velazquez2.jpg

Bésame,
Bésame mucho
Como si fuera esta noche
La última vez

Bésame,
Bésame mucho
Que tengo miedo a perderte
Perderte después

Quiero tenerte muy cerca
Mirarme en tus ojos
Verte junto a mi
Piensa que tal vez mañana
Yo ya estaré lejos,
Muy lejos de ti

La melodía de Bésame mucho es extraordinaria y su letra sencilla, pero apunta directamente al corazón, condensa un erotismo fuera de sí, que describe ansiedad, inseguridad y temor. Bésame mucho expresa, un deseo de posesión. Es un acto absoluto de seducción por parte de la voz lírica que, a sabiendas del carácter efímero del tiempo amoroso-erótico, desea capturarlo como una imagen eterna cuando sobrevenga la hora desolada, la probable separación, la muerte misma. El entorno erótico de Bésame mucho provocó que entre 1950 y 1951 en pleno auge del franquismo, fuera censurada en España, debido a los reclamos de la enardecida Liga de la Decencia Española.

El tema fue escuchado por primera vez en 1941 en México. Esto ocurre cuando Emilio Tuero la graba con el sello Peerless y simultáneamente Chela Campos. Ambos, ganando prestigio internacional con esta canción como cancioneros románticos. Sin embargo, quien hizo posible su internacionalización fue el norteamericano Andy Russell, que la grabó en 1944 y estuvo 14 semanas de número 1 en el Hit Parade en los Estados Unidos. Otro que la grabo fue Jimmy Dorsey, que también se le atribuye haberla hecho popular en Estados Unidos.

La fama de esta canción se extendió por el mundo entero, venciendo las barreras idiomáticas, especialmente desde que Nat King Cole grabó la primera versión traducida al inglés. Ha sido grabada en más de veinte idiomas, en diferentes ritmos y cuenta con más de 800 versiones cantadas por figuras tan emblemáticas como: The Beatles (1962), Edith Piaf, Frank Sinatra, Elvis Presley (1970), Sara Montiel, Plácido Domingo, Paloma San Basilio, Andrea Bocelli, Luis Miguel y muchos más. Se comenta que la famosa canción de Los Beatles Yestarday, tuvo inspirada en Bésame Mucho. Si se analiza la letra de Yesterday y Bésame Mucho se consiguen coincidencias fonéticas. Por ejemplo, Bésame y Yesterday... ¿verdad o mito? No diremos que es una copia, pero si podemos afirmar qué hay coincidencia y muy posiblemente este bolero influyó en su creación.

Sin lugar a dudas, Bésame Mucho es una de las canciones más populares e influyentes del repertorio latinoamericano, la más popular de México del siglo 20 y el bolero mexicano más interpretado universalmente. En una entrevista que le hiciera Mario Talavera, Consuelo Velázquez comentó: “Se canta ahora esta canción en toda América, qué digo, en todo el mundo; en Londres, atenuó el ruido de los bombardeos y, según tengo entendido, se hizo la canción predilecta de los soldados que lucharon por la libertad. ¡Es bastante para alcanzar la inmortalidad!”.

Primeras Versiones Famosas de Bésame Mucho (Español/Ingles/Francés)

Emilio Tuero
00:00 / 03:02
Chela Campos
00:00 / 03:29
Sara Montiel
00:00 / 03:08
Lecuna Cuban Boys
00:00 / 02:49
José Luis Monero
00:00 / 02:07
Andy Rusell
00:00 / 02:45
Nat King Cole
00:00 / 02:53
Pedro Infante
00:00 / 02:05
Josephine Baker
00:00 / 03:20
Frank Sinatra
00:00 / 03:09
Dean Martin
00:00 / 02:27
Jimmy Dorsey
00:00 / 03:03
Dalida
00:00 / 03:00

Versiones Famosas Modernas de Bésame Mucho: Instrumental/Ingles/Español/Francés

Ray Conniff
00:00 / 03:06
Tito Rodriguez
00:00 / 02:34
Tito Puente
00:00 / 02:59
The Beatles
00:00 / 02:37
Thalia/Buble
00:00 / 03:41
Luis Miguel
00:00 / 05:24
André Rieu & Laura Engel
00:00 / 03:59
Placido Domingo & P. San Basilio
00:00 / 05:31
Guadalupe Pineda
00:00 / 03:48
Andrea Bocelli
00:00 / 04:01

Versiones de Bésame Mucho en otros idiomas y ritmos (Italiano/Portugués/Árabe/Chino/Vietnamita)

Dea Garbacci
00:00 / 03:05
Francisco José
00:00 / 03:25
Sandra Awad
00:00 / 04:10
Ngoc Lan
00:00 / 02:46
Nini
00:00 / 04:43
Oscar Alemán
00:00 / 02:14

De esta Forma Consuelo Velázquez con su Bésame Mucho se convirtió en una artista de fama internacional. Cuenta Pável Granados: “Cuando Consuelo Velázquez visitó Hollywood, en 1944, los rodajes se detuvieron. De los sets salieron los actores y directores a tomarse una foto con la autora de Bésame mucho, la canción que llevaba meses en el hit parade. Walt Disney detuvo la filmación y se tomó una foto con ella. Lo mismo Rita Hayworth, Carmen Miranda, las Andrew Sisters, Gregory Peck e incluso Salvador Dalí, que se encontraba visitando a Disney”.

© 2020 by

  • Reinaldo Viloria,

  • Santiago González 

  • Darío Montilla.

Número de visitas

bottom of page